
Tabla de Contenidos
La madera de pino ya no es rentable para los propietarios de monte en Galicia
La madera de pino ha sido durante mucho tiempo un pilar importante en la economía rural gallega. Sin embargo, en las últimas décadas, el precio ha descendido de tal manera, que las repoblaciones con Pinus pinaster y Pinus radiata ya no son rentables. Es mejor invertir en cualquier otra cosa que en plantar pinos.
Lamentablemente, es la percepción que tienen los clientes de nuestro vivero sobre la situación actual. Cualquier cosa menos pinos ya que según ellos se están llevando la madera de pino regalada. El cabreo es monumental. Cuando antes se cortaba una finca de pinos, el dinero daba para volver a plantarla y para mucho más. Ahora ya no, y la mayoría de los propietarios se han decantado por plantar eucaliptos. Algunos, incluso han cortado su finca plantada con pinos, mucho antes de llegar al turno de corta ideal, para repoblarla con eucaliptos.

¿Cuáles son las causas del bajo precio de la madera de pino?
Exceso de madera de pino en los montes de Galicia
Galicia tiene una gran superficie repoblada con pinos y miles de hectáreas en donde el pino está mezclado con otras especies forestales. La producción de madera de pino en Galicia es muy elevada, por encima de la demanda en muchos momentos, lo que hace que bajen los precios.
Las importaciones de madera procedente de Portugal y Francia provocan que la saturación del mercado sea todavía mayor.
Poca utilización de la madera de pino en relación a lo que producimos
La madera de pino tiene muchísimas utilidades, en cambio, en Galicia se emplea muy poco para las posibilidades existentes. Le hemos dado la espalda a la madera como elemento constructivo e incluso hasta se han querido eliminar ¡¡los platos de pulpo!!. Dicen que por problemas de higiene, pero nunca he oído que nadie se haya intoxicado por comer pulpo en un plato de madera.
De una cultura, en la que la madera en general, estaba presente por todas partes, en el calzado, la cocina, las ventanas, puertas, suelos, herramientas, muebles etc etc., nos trasladamos al plástico, el aluminio y el hormigón armado.
Basta ver la mayoría de los edificios de la administración, ¿en cuantos de ellos encuentras madera de pino de Galicia? ¿y en tu propia casa?. Puedes buscar pero es posible que no aparezca ni una astilla. (Como mucho un tablero aglomerado).
Desaparición de aserraderos y pequeñas empresas.
Es patente la disminución del número de aserraderos, la mayoría de ellos han cerrado y eso provoca que el mercado quede en manos de muy pocas empresas. La falta de competencia, provoca que el precio esté controlado por la gran industria y que nadie se mueva sin su permiso.
La desaparición de estas pequeñas empresas y aserraderos, también tiene algo que ver, con el descenso del empleo de la madera para muchos de los usos que antes eran habituales.
Incendios y grandes temporales.
Con los grandes incendios ocurridos en Portugal y Galicia, se han puesto en el mercado miles y miles de toneladas de madera quemada a bajo precio. Es evidente, que esta oferta empuja el precio hacia abajo y hasta que esta madera, se vaya consumiendo en las grandes fábricas de tableros, el precio de la madera de pino no se va a mover hacia arriba.
Los temporales extremos, hacen que de repente nos encontremos con mucha madera en el monte que hay que retirar cuanto antes. Es el mismo efecto que el de los incendios.
Hay temporadas en las que hay muy poca demanda, hasta el punto de ser difícil vender la madera de pino. En algunos casos, se están realizando compras con la condición de no cortar hasta dentro de un año.
Tanto incendios como temporales son cíclicos e inevitables. Después de décadas, el fracaso de la política contra los incendios está más que demostrado. Cuando la climatología es adversa, ardemos por los cuatro costados y si tenemos la suerte de que llueva: ¡éxito asegurado!.
Lo más preocupante es que año tras año, se siga haciendo lo mismo, por lo que no podremos esperar un resultado diferente durante mucho, mucho tiempo.
Acuerdos entre maderistas de la zona.
¿Leyenda urbana? o ¿verdad como un templo? Lo vengo escuchando desde hace décadas. Los maderistas, quedan de cuando en vez para acordar precios y decidir quién se queda con este o aquel otro lote. Según muchos clientes del vivero esto es así, no tienen la más mínima duda de que hay acuerdos, que hacen que los precios se mantengan muy bajos.
Es habitual, que el propietario del monte pida varias valoraciones y haya unas diferencias enormes de unas ofertas a otras. Si el dueño de la madera no tiene conocimientos, o alguien que lo asesore, realmente va a vender su madera a ciegas, es muy posible que el precio más alto, sea incluso muy por debajo de lo que vale realmente la madera.
Rolla a precio de puntal
En tiempos pasados, los grandes diámetros estaban muy bien pagados. El que tenía unos pinos bien hechos, sabía que tenía un capital y que se lo iban a valorar bien. El caso, es que ahora es muy preocupante la tendencia a no pagar la buena calidad, se abusa de la falta de demanda para sacar el oro, a precio de ferralla.
Otra práctica habitual, es cerrar el trato y luego tardar muchos meses en cortar, de esta manera, se aprovecha el crecimiento de la madera en ese tiempo para sacar más por el mismo precio. Una vez más, el productor percibe menos de lo que debería.
Efectos del bajo precio de la madera de pino sobre la demanda de plantas en los viveros
En Viforsa, producimos plantas de pino desde que comenzamos nuestra actividad en el año 1995. Nunca ha sido un cultivo importante para nosotros ya que hemos estado más centrados en la producción de frondosas, planta ornamental de exterior y Frutos del Bosque.
Siempre se han ido vendiendo, pero en los últimos años, la demanda de plantas de pino ha caído en picado. Casi no vendemos pinos, ¡nadie los quiere! y si a eso le sumamos el bajo precio de las plantas, el resultado es que tampoco es un cultivo rentable para los viveros. El que más y el que menos, ha dejado de producir pinos o le dedica mucho menos espacio que en años pasados.
La verdad, es que las repoblaciones en Galicia, están centradas en el eucalipto. Del resto de las especies se planta muy poco. Castaño y roble americano, cantidades menores si los comparamos con el eucalipto y del resto de las frondosas ya no digamos, prácticamente nada.

Africanización de Galicia
El futuro es incierto, si al descenso poblacional en el rural, le sumamos la bajada de precios de la madera y otros productos del campo (leche, carne etc), el abandono está servido. No va a quedar nadie, nos convertiremos en una selva a la que vendrán turistas, que recorrerán nuestros montes en todo terreno y acamparán en tiendas de campaña de lujo. (Las casas de las aldeas se están cayendo y es muy caro arreglarlas).
Al igual que en África, el traslado de la población hacia las ciudades es inevitable, los cuatro que quedemos, nos vestiremos al estilo tradicional para bailar la muiñeira y contentar a los turistas, (si la vejez nos permite tales excesos).
Al mismo tiempo, la producción de madera estará en manos de una, dos o muy pocas multinacionales que se llevarán la mercancía, como dicen mis clientes: REGALADA
Y seguirá ardiendo, más todavía, gracias al abandono y a algún «fogueteiro» que quede por ahí. Seremos noticia en el telediario, y en las redes sociales será un clamor, nos rasgaremos las vestiduras y aseguraremos que NUNCA MÁIS. Luego nos olvidaremos a los pocos meses y vuelta a empezar. Y la madera de pino, será cada vez más barata.
Otros artículos del blog...


Buen post, ya que cada vez más la gente busca alternativas agroforestales.
Mi padre ha optado por almendros de https://viverosfuenteamarga.com/ para aprovechar un terreno que teníamos tiempo inutilizado.
Esperemos que todo salga bien. Gracias por los consejos, sobre todo referente a los incendios.
Un saludo.
Pues yo opino que Galicia tiene una fortuna en pinos y a un coste barato,durante años y años el monte no da trabajo ninguno y cuándo necesitas unos euros están ahí para sacarte de un apuro,basta ver las carreteras llenas de camiones cargados de pinos rumbo a finsa y a otros aserraderos,si sería conveniente que la conselleria de montes nos informara del precio mensualmente aunque fuera orientativo .
Si es cierto que vendemos a ciegas que confiamos en el maderero más a mano en la zona y que la única competencia es que están comprando los portugueses sobretodo en zonas cercanas a la frontera .la Xunta tendría que asesorar pero no lo hace y otro descalabro son esas cortas que hacen A FEITO osea no queda ni un pino de dos metros en pie ES UNA SALVAJADA,EL MONTE QUEDA COMO SI LE CAYERA UNA BOMBA ENCIMA,NADIE DICE NADA.pero si tienes pinos en un monte que toque con un río NO TE PERMITEN CORTAR A MENOS DE 50METROS y el monte mide 60 una risa.
Entiendo que no se pueda plantar algunos tipos de árboles a menos de 5 o 10 metros del cauce de ciertos ríos, pero lo que me parece un abuso es que se impidan cortar los que están cerca del cauce si en su momento ( hace 40, 50 o 60 años, por ejemplo), fueron plantados, abonados y cuidados por nuestros padres o abuelos.
Si la administración y también otras personas desean que haya grandes distancias hasta los ríos o arroyos me parece muy bien, pero lo que se tiene que hacer es expropiar el terreno y, en su caso, los árboles por el justo precio que podría ser el que se paga cuando se ocupa el terreno para una carretera o autopista. No se debería permitir despojar gratuitamente a una persona del usufruto de un terreno pues entonces la propiedad de ese terreno queda de hecho sin valor y se le arrebata, por no decir se le roba, al propietario el importe de la enorme disminución de valor del terreno afectado por la norma.