• Skip to primary navigation
  • Skip to content

Vivero online. Plantas online | Viforsa

Castaño hibrido, planta ornamental, forestal y de frutos del bosque. Enviamos nuestras Plantas a toda España y Portugal

  • Inicio
  • Tu vivero en Galicia
  • Catálogo de Plantas
  • ¿Qué buscas?
  • Listado precios para profesionales
  • Comprar plantas online
  • Blog
  • Contacto

Como combatir la avispilla del castaño: Torymus sinensis

22nd junio 2017 por Javier Villaverde 3 Comments

Como combatir la avispilla del castaño: Torymus sinensis

En los últimos años la avispilla del castaño se ha extendido por los castaños de buena parte de la península ibérica. Ha ido recorriendo toda Europa sin control, sin que las medidas adoptadas por la unión europea hayan servido para frenar su avance. En todos los países y después de numerosos estudios la solución final siempre ha sido la misma: emplear el Torymus sinensis.

Tabla de Contenidos

  • 1 Avispilla del castaño. Dryocosmus kuriphillus.
    • 1.1 No confundirse con la avispa asiática, Vespa velutina
    • 1.2 ¿De donde ha llegado la avispilla asiática?
    • 1.3 Ciclo de vida del Dryocosmus kuriphillus, avispilla del Castaño.
    • 1.4 ¿Es posible el control de la avispilla del castaño?
    • 1.5 ¿A que especies de castaños afecta?
    • 1.6 Torymus sinensis, la solución para mantener a raya la avispilla del castaño.
    • 1.7 Otros artículos del blog...

Avispilla del castaño. Dryocosmus kuriphillus.

La avispa del castaño es un insecto de pequeño tamaño, un himenóptero perteneciente a la familia de los cinípedos y está especializada en parasitar los castaños.

No confundirse con la avispa asiática, Vespa velutina

En ocasiones, cuando hablamos de esta plaga con nuestros clientes, vemos con frecuencia que existe cierta confusión con la avispa asiática, un insecto mucho mayor en tamaño y que para nada ataca a los castaños. Son totalmente diferentes, tanto en hábitos alimenticios como en el tamaño.

La avispa asiática, Vespa velutina mide unos dos centímetros, en cambio la avispilla del castaño, casi no se ve, habría que estar muy atentos para localizarla, los adultos son de unos 3 mm de largo.

La primera come de todo, desde carne cruda de cualquier animal, fruta, polen y por desgracia, también abejas sobre las que está provocando graves daños en los colmenares españoles. El pasado verano, les puse a mis perros unos pedazos de carne a la entrada de casa, ¡quedé impresionado!, en pocos minutos tenía un montón de velutinas sobre la comida, realmente son muy voraces.

¿De donde ha llegado la avispilla asiática?

El bicho que nos ocupa hoy, y que nos preocupa, es uno de los ejemplos de lo que supone la globalización. Además de las «cosas buenas» también estamos recibiendo algunas propinas. Hablamos por ejemplo de la avispilla del castaño y la avispa asiática. Propinas que suponen pérdidas importantes para las producciones de castaña, la apicultura e incluso la fruticultura de otras especies en algunos países europeos.

La avispilla asiática, tal y como indica su nombre, es originaria de Asia, concretamente de China. Fue descrita por primera vez en Japón. Allí se desarrolló una tecnología para el control de este parásito del castaño. Esta tecnología es la que ha servido de base para combatir esta plaga en otros países de Europa.

En Italia, se detectó en el 2002 y en la actualidad, es una plaga extendida por toda Europa, año tras año se ha ido expandiendo y va a ser imposible detenerla. Creo que en eso, están de acuerdo todos los estudiosos de la Dryocosmus kuriphillus, imposible erradicarla!!!

En España, es probable que ya esté presente en todas las provincias donde se cultiva el castaño, otra cuestión, es que esté declarada… Normalmente, para que haya una aceptación oficial de su presencia, se tarda unos años desde que entra, ya que los daños son poco evidentes al principio.

Ciclo de vida del Dryocosmus kuriphillus, avispilla del Castaño.

El ciclo de vida de este himenóptero y sus características reproductivas lo convierten en una plaga de muy difícil control.

No hay machos en esta especie. No los necesitan para reproducirse por que lo hacen por partenogénesis. Son todas hembras  y cada una de ellas puede poner un total de 150 huevos. Estos huevos, los introduce dentro de las yemas, de 3 a 5 uds en cada una de ellas.

Las avispas viven como adultas poco más de una semana y dependiendo de las zonas, emergen entre mayo y julio.

Al cabo de un mes de realizar la puesta nacen las larvas que pasarán sus distintas fases dentro de la yema. Cuando cumplen el ciclo se convierten en una avispilla adulta a finales de la primavera siguiente.

Es al inicio del movimiento de la savia, en primavera, cuando aparecen las agallas características de esta especie que son las que provocan daños en el castaño.

avispilla del castaño

Las agallas pueden situarse en diferentes lugares de las hojas y de las flores. Cuando el ataque de la avispilla lleva varios años su intensidad puede ser muy importante hasta el punto de comprometer la vida del castaño.

El tamaño de las agallas va de medio a dos centímetros de diámetro. Una vez que sale la avispa de ellas, se secan y pueden permanecer en el árbol sin caerse durante varios años.

¿Es posible el control de la avispilla del castaño?

Las dificultades del control vienen dadas por las siguientes cuestiones:

  • Reproducción por partenogénesis. Al no haber machos ya no es posible la utilización de feromonas.
  • En el primer año de infestación de un castaño, es imposible saber que está infectado. Las larvas están en el interior de las yemas pero no son visibles.
  • Los tratamientos químicos son de dudosa efectividad y no son viables en grandes árboles.

En los viveros se están realizando tratamientos preventivos. Se eliminan agallas en los árboles cercanos al vivero y tratamientos insecticidas en la época de vuelo. No es posible garantizar la absoluta limpieza de las plantas a pesar de todas las medidas.

Se deben por tanto revisar las nuevas plantaciones desde principios de mayo para evitar la diseminación de la plaga. Hay que cortar las agallas y quemarlas, antes de que salgan las avispillas de su interior.

¿A que especies de castaños afecta?

La avispilla del castaño afecta al Castanea crenata (Castaño japonés), Castanea dentata (americano), Castanea mollisima (Chino), Castanea sativa (Castaño común) y a todos los híbridos entre ellos.

agalla de avispilla del castaño

Torymus sinensis, la solución para mantener a raya la avispilla del castaño.

La experiencia de otros países europeos marca el camino a seguir para solucionar esta plaga del castaño. En esos países ya han probado muchos métodos. La conclusión a la que han llegado es que el método más efectivo para el control de la avispilla del castaño es la suelta de Torymus sinensis.

En España se están haciendo estudios para verificar que la suelta de Torymus no cause daños a la fauna local. Existe el temor de que pueda atacar a otras avispillas que no sea la asíatica. Si esto fuese así podría alterar el equilibrio natural de las especies autóctonas.

Por otro lado, se quiere dar algo de tiempo para ver si los Torymus autóctonos y otros parasitoides de la avispilla pueden llegar a controlarla.

Entre tanto, los años van pasando y la avispilla sigue avanzando y lo hará cada vez con mayor velocidad. Sus poblaciones aumentan de manera exponencial poniendo en peligro las cosechas de castaña de todo el país.

En Viforsa, S.L. somos productores de castaño híbrido, resistente a la enfermedad de la tinta. Haz clic en Plantas para ver los plantones de castaños híbridos disponibles.

 

Otros artículos del blog...

  • Ajuga reptans, lechuguilla, planta tapizante multiusosAjuga reptans, lechuguilla, planta tapizante multiusos
  • Abies pinsapo «glauca», el pinsapo azul. A tu casa en 24 hAbies pinsapo «glauca», el pinsapo azul. A tu casa en 24 h
  • Armeria maritima, herba de namorar. San Andrés de TeixidoArmeria maritima, herba de namorar. San Andrés de Teixido
  • Aronia arbutifolia, ¿por qué vas a plantarla en  tu jardín?Aronia arbutifolia, ¿por qué vas a plantarla en tu jardín?
  • Acer platanoides, el arce real con bellos colores otoñalesAcer platanoides, el arce real con bellos colores otoñales

Filed Under: Castaño hibrido

Reader Interactions

Comments

  1. Oscar says

    20th abril 2019 at 9:01 pm

    Tengo castaños infectados y la solución …. Cuál sería??? Sino a cortar y plantar nogales

  2. Ximena - empresas de fumigación en Jalisco says

    7th mayo 2019 at 6:14 pm

    infinitamente agradecida, estos temas aportan valor, infinitamente agradecida!
    Estaré atenta a tus nuevos blogs. Me gusto el tema, estoy haciendo una
    investigación sobre el tema y me contribuye de manera significativa,
    ¿qué literatura me recomiendas?. agradezco, seguiré al tanto
    de estos blogs.

  3. Javier Villaverde says

    18th septiembre 2019 at 6:11 pm

    Hola Oscar, en caso de que sus castaños sean pequeños y estén infectados de agallas, lo ideal es eliminar esas agallas, enterrarlas o quemarlas en un lugar seguro para evitar que la avispilla salga y siga infectando a otros ejemplares de castaños. Actualmente no existe ningún insecticida efectivo, debido a que la agalla que produce la avispilla es bastante dura, lo que hace muy difícil por no decir imposible que un insecticida pueda penetrar y hacer efecto sobre las larvas. Desde hace unos años Medio Rural ha realizado una suelta experimental de un depredador natural (Torymus sinensis) que será el encargado de combatir esta avispilla. En los últimos datos constatados por Medio Rural, de la suelta realizada en 2015-2017 se han obtenido buenos resultados de colonización del depredador sobre las agallas. Solución: nos toca esperar a que el Torymus sinensis realice su trabajo para combatir a la plaga de avispilla que afecta a nuestros castañares. Gracias por consultarnos! Saludos!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2017 Vivero online VIFORSA, S. L. | Rúa Fonte, 3, 15689 Ordes, A Coruña - Galicia | SEO by RR