
Tabla de Contenidos
Madroño, Arbutus unedo ¿te gusta recolectar fruta en tu jardín?
El madroño es uno de los pocos árboles frutales de hoja perenne. Este árbol frutal, de la familia de las ericáceas, se distribuye por prácticamente toda España, siendo más abundante en las zonas mediterráneas. En Europa, tiene presencia en numerosos países, sobre todo en el mediterráneo, llegando también en la zona Oeste hasta Irlanda.
En Canarias, está naturalizada en varias islas y se le considera una planta invasora.
Madroño árbol.
La madroñera es un árbol de pequeño tamaño que en ocasiones se presenta de manera arbustiva. Los ejemplares más grandes pueden llegar a los 12 metros de altura aunque lo habitual es que no supere los 6 metros.
El nombre científico Arbutus unedo viene de arbutus: diminutivo de árbol, es decir que es un árbol de pequeño tamaño. Unedo de unun: uno, edo: comer, que viene a significar que comamos solo uno.
En esto de «comer solo uno», hay dos teorías. Puede ser que recomienden comer uno nada más, por que el sabor no es muy bueno o por que cuando están bien maduros, la pulpa tiene una cierta cantidad de alcohol y nos podemos emborrachar!
Es frecuente verlo asociado a las encinas, en el borde de otros bosques en zonas secas y laderas pedregosas de las montañas
Tiene otros nombres como madroñero, madroñera, érbedo en gallego, borrachina en bable, gurbitz en euskera y arboç en catalán.
Sus hojas, perennes, son de color verde brillante, y en el borde tienen como unos pequeños dientes rojizos. Pueden llegar a 10 cm de largo por unos 4 de ancho como mucho.
Las flores son colgantes, en ramilletes, de color blanco, un poco rosadas a veces, y salen en los meses de otoño. Es habitual que coincidan frutos y flores al mismo tiempo ya que los frutos tardan un año en madurar.
El tronco, con los años toma un color rojizo-anaranjado muy ornamental y presenta una corteza delgada que se agrieta con la edad. Las ramas, son bastante gruesas en relación con el tronco principal. Las ramas jóvenes son un poco pelosas.
Frutos del madroño
Los frutos son unas bayas redondas, globosas, de color rojo cuando están maduras. La superficie del fruto del madroño es muy característica por una especie de granitos que le da un aspecto rugoso.
La pulpa es amarillenta y tiene muchas semillas, que no molestan al comerla ya que son de tamaño reducido. Su sabor es dulce cuando está bien maduro y ácido cuando está verde.
El fruto del madroño se puede emplear para hacer vinagre y diversas bebidas alcohólicas. De entre ellas, el aguardiente de madroños era muy apreciado en algunas zonas de Asturias y Portugal.
Para hacer el aguardiente de madroños, una vez recolectados se ponen en una cuba y se tapan bien tapados para que vayan fermentando unas 8 semanas. Una vez están bien «cocidos», se pisan hasta formar una papilla que se dejará fermentar unos pocos días más, revolviendo todos los días para que no se estropee.
Después de todo esto, llega el momento del alambique, en él se pone la pasta fermentada de madroños y agua y se calienta, removiendo para lograr una mezcla homogénea. En ese momento es cuando se puede empezar con la destilación. El aguardiente de madroños resultante suele andar por unos 40 grados!
El madroño también es muy utilizado para hacer mermeladas, salsas y para acompañar platos de carne o caza.
Propiedades del madroño
Antiguamente fue muy usado en la medicina popular con distintas recetas. Se hacían infusiones de las hojas, las raíces o la corteza en función de los males que se querían curar. Tiene cierto poder antibiótico para las infecciones urinarias, es diurético, y ayuda en las anginas y diarreas.
El fruto es muy rico en polifenoles y antocianinas por lo que es un muy saludable, siempre que no te des un atracón, ya que te pueden resultar indigestos por su alto contenido en taninos.
Tiene una buena cantidad de Vitamina C, niacina, vitamina E carotenos y diversos minerales como zinc, hierro, magnesio, calcio y potasio. Las calorías por cada 100 gramos son 101.
Cuidados de los madroños
El madroño, lo debes plantar a pleno sol, aunque puede crecer bien con un poco de sombra, siempre que no sea muy densa.
Soporta sin problemas, el calor extremo y cierto grado de sequía, agradeciendo los lugares protegidos del viento.
Un par de abonados, con un fertilizante orgánico es lo ideal para mantener en forma tus plantas de madroños. Abona a finales del invierno y otra dosis en el mes de Junio.
Mantén limpio de malas hierbas alrededor de la planta mientras es joven, así le ayudarás a que aproveche mejor el agua y los nutrientes del suelo.
En general, es un árbol muy rústico y adaptable a diferentes condiciones de suelos y climas. Es indiferente al pH del suelo salvo que sea muy extremo, muy ácido o muy calizo.
Prospera en climas donde las heladas no sean demasiado fuertes y continuas, si el invierno es muy frío la planta puede sufrir daños, pero normalmente no compromete su supervivencia. Los ejemplares más jóvenes son los más sensibles al frío.
El madroño se resiente bastante con los trasplantes así que cuando lo plantes en el jardín, mira de hacerlo en el lugar definitivo. Emplear plantas en maceta, es fundamental para que tengas éxito, madroños en cepellón o a raíz desnuda tienen muchas menos posibilidades de arraigar.
Poda del madroño
El hecho de que tenga flores y frutos buena parte del año, hace que la poda del madroño se tenga que hacer con ciertas precauciones.
Tiene una gran capacidad de rebrote e incluso después de podas traumáticas suele ser capaz de salir adelante con fuerza.
Al ser un árbol poco vigoroso, la poda no es imprescindible. En todo caso, puede venir bien quitar los brotes que salgan en la parte de abajo del tronco, eliminar ramas que se entrecruzan o un exceso de las mismas en el interior de la copa para que esta esté más ventilada .
Si cortas ramas gruesas, es conveniente que apliques una pasta protectora en los cortes de la poda. De esta manera, evitarás la entrada de hongos que podrían provocar pudriciones y el madroño cicatrizará mejor.
Enfermedades de los madroños
Es sensible al ataque de hongos, sobre todo si hay un exceso de humedad y/o si la planta tiene carencias de nutrientes. Más fácil es, ver un ataque de hongos en madroños cultivados en macetas, que en los plantados en tierra. Esto sucede, por que siempre es más complicado tener bien alimentado un madroño en maceta, que plantado directamente en la tierra del jardín.
A las plantas, les pasa lo mismo que a las personas en épocas difíciles. Una mala alimentación y situaciones de estrés (exceso o falta de agua, vientos, granizo, heladas) también favorecen la enfermedad. Ya sabes el dicho, «perro flaco todo son pulgas» 🙂
En la mayoría de los casos, el madroño convive con las enfermedades sin que éstas lleguen a eliminarlo, pero hay alguna que es peligrosa como la phytophtora.
Phytophtora
La phytophtora en los madroños es un hongo que afecta a las raíces y provocan su pudrición. El momento de mayor actividad de esta enfermedad es en primavera y en otoño. Los síntomas, suelen ser la progresiva decoloración de las hojas y la pérdida de muchas de ellas hasta llegar a la muerte de algunas ramas. En casos de ataques extremos, la planta se llega a morir.
El mismo fitosanitario que se emplea para evitar la desecación de las coníferas, es una buena ayuda para defender nuestro madroño de esta enfermedad.
Armillaria mellea
Armillaria mellea, es otro hongo que puede infectar a los madroños por las raíces. Este hongo ataca a todo tipo de plantas y puede incluso derribar grandes árboles cuando se encuentran en situación de debilidad. La mejor manera de evitar su ataque, es con prevención. No riegues en exceso, mucha humedad hace que las raíces se debiliten siendo más fáciles de colonizar por los hongos.
Evita los suelos donde haya muchos restos vegetales en descomposición, que suelen ser un buen combustible para la Armillaria.
Septoria unedonis o mancha negra del madroño.
Este hongo es muy común en los madroños y aunque afea un poco la planta, no suele comprometer su viabilidad.
Afecta a las hojas y son como unas manchas oscuras con el margen rojizo que se van extendiendo llegando en ocasiones, a originar la caída la hoja afectada. A veces, unas manchas se unen a otras, conformando zonas más grandes en la hoja afectada. Disminuye el vigor de la planta en general, y la producción de frutos.
La mancha negra del madroño está prácticamente extendida por toda su área de distribución. Lo ideal para combatirla es hacerlo de manera preventiva. Para ello, debes saber que la temperatura óptima para el desarrollo de la septoria en los madroños, es de unos 20 ºC. Los períodos en que se extiende, son por tanto, en el otoño y primavera (sobre todo en esta última). En esas épocas, es cuando debes vigilar tus madroños para aplicar fungicidas si se presenta la Septoria unedonis. Por otro lado, para evitar reinfestaciones, las hojas que se caigan al suelo hay que recogerlas y quemarlas.
Actuar a tiempo es importante, ya que unas pocas manchas producirán, gracias al viento y a la lluvia, la proliferación de la enfermedad alcanzando a las hojas cercanas. Tratamientos con cobre, propamocarb, metiltiofanato y mancozeb, ayudarán a combatir y poner a raya la septoriosis.
Plagas que afectan a los madroños
Pulgones y mosca blanca, son las plagas que te puedes encontrar en los madroños. Son fáciles de controlar y hay muchos insecticidas que las eliminarán con eficacia.
Así como los hongos en el madroño son a veces un problema grave, las plagas no nos van a causar grandes dificultades. Hay productos ecológicos para aplicar en el jardín y en el huerto. Los productos con el sello ecológico, no dejan residuos tóxicos en los alimentos, así la fruta que comas, será sana de verdad.
El aceite de neem de manera preventiva, controla la mayoría de las plagas y en casos de apuro, la piretrina tiene un efecto de choque muy potente. Ambos, son insecticidas aptos para agricultura ecológica.
Madroños en maceta
Una manera de cultivar madroños, es en maceta. Al ser su desarrollo bastante lento, podremos mantenerlo en maceteros durante muchos años. Tendrás que tener la precaución, de abonar más a menudo y de realizar el cambio de contenedor. Cuando veas que el cepellón está muy lleno de raíces, es el momento de pasar a una maceta más grande.
En el fondo de la maceta coloca unas gravas o piedras pequeñas que faciliten el drenaje del agua. Recuerda que el encharcamiento no es bueno para ninguna planta y menos para los madroños.
Busca un sustrato adecuado, con granulometría gruesa, que deje fluir bien el agua. No van bien los típicos sustratos muy finos, se compactan más y se encharcan con más facilidad. Eses sustratos van bien para hacer semilleros, pero no para las plantas en maceta.
Abonado del madroño
Cuando lo plantes, es una buena práctica utilizar un abono de lenta liberación en el hueco de plantación. Sitúa el abono en el fondo, esparciéndolo y sin miedo de que entre en contacto directamente con las raíces del madroño. Esto solo con abonos de lenta liberación, ojo con el resto, que pueden quemar las raíces.
Una formulación rica en fósforo es muy buena para los primeros años, ya que ayuda a enraizar. No debe llevar demasiado nitrógeno, nos interesa un crecimiento equilibrado de la planta. Ten en cuenta que mucho nitrógeno, provoca un crecimiento excesivo, hace que la planta esté más tierna. Las ramas y hojas demasiado tiernas son siempre más sensibles a plagas y enfermedades.
En los abonos, si miras la etiqueta, vas a encontrar en la composición, tres cifras como por ejemplo 11+22+9. Estas tres cifras se refieren a los tres nutrientes principales de las plantas. Son, por orden el nitrógeno, fósforo y potasio.
Es frecuente, que el abono que se utiliza para el césped, acabe en las cercanías de arbustos y árboles o que incluso se abonen directamente con él. Muchos de estos compuestos para césped, tienen mucho nitrógeno!!. Fíjate bien en la etiqueta.
Comprar plantas de madroño
En Viforsa – Plantamus® cutivamos madroños en maceta, que puedes comprar en nuestro vivero en Ordes (A Coruña), en la tienda online y también por teléfono 676 549 958 (te lo ponemos bien fácil!!). Comprar plantas online, te resultará muy sencillo y cómodo. En 24/48 horas las tendrás en tu domicilio listas para plantar en tu jardín o terraza.
Visita nuestra web miles de plantas te están esperando: Plantamus vivero en Galicia
Otros artículos del blog...


¡Excelente! A pesar de tener muchas palabras lo he analizado de un tirón y he bajado a la zona de comentarios
directamente para agradecerte esta entrada, excelente
! Saludos
Hola Thalia, gracias por visitar nuestro blog y por tu satisfacción en la lectura final del artículo. Saludos
yo deseo la fruta del madroño sera que la puedo conseguir
Buenos días Landy, si vives en una zona donde no haya muchas heladas, siempre puedes plantar algún ejemplar de planta de madroño para recolectar tus frutos en casa, bien sea cultivando la planta en macetas o directamente en el terreno. Desde nuestro vivero tenemos plantones y plantas de madroños en maceta y que enviamos a cualquier punto de la península. Adjunto un enlace a nuestra tienda online donde podrás ver los formatos disponibles: https://plantamus.com/madrono-a1e5/
Gracias por tu visita. Saludos
Cuanto tardan los madroños en dar frutos
Buenas tardes Teresa, todo va a depender de varios factores, como riegos, abonados, podas, exposición de la planta y condiciones climatológicas. En buenas condiciones de cultivo, el madroño puede llegar a entrar en producción al cuarto año. Gracias por consultar nuestro post. Saludos!!
Buenísimo el post. Un cordial saludo.
Excelente informacion ,yo conosco y consumi este fruto cuando era pequeña , sin saver sus propiedades en esta zona de la Sierra Madre Occidental de Durango dgo México , aqui se da muy muy dulce es una delicia ; me enceño a comerla mi abuelita y mi padre recolectabamos para hacer mermelada .